Amigo

Aforismo

Un amigo es la grieta por donde se filtra la verdad sin pedir permiso.


Crónica

En el barrio de las voces olvidadas, Jacinto y Manuel solían encontrarse cada tarde bajo el alero oxidado de la vieja estación. No hablaban mucho, apenas lo justo: un saludo, un cigarro compartido, alguna risa escasa. La amistad entre ellos era como un árbol seco: parecía muerto, pero seguía de pie por pura obstinación. Un día, Jacinto no apareció. Al siguiente, tampoco. Manuel regresó durante semanas al mismo banco, dejando siempre espacio a su lado. Cuando por fin se rindió, colocó sobre el asiento una foto de ambos, descolorida y rota por el tiempo. Nunca más volvió.


Cuento

La ciudad se derrumbaba bajo una lluvia densa y sin pausa. En medio del caos, un hombre encontró un perro famélico. Decidió llamarlo “Amigo”. Juntos vagaron entre escombros, compartiendo mendrugos y miedo. Cuando la tormenta cesó y los helicópteros llegaron, nadie quiso subir con un animal sucio. El hombre miró al perro y entendió. Abrazado a él, se quedó abajo. Murieron juntos. Nadie supo sus nombres, pero los enterraron bajo una lápida que decía: “Aquí descansan dos que se eligieron”.


Diálogo

—¿Crees que somos amigos?

—Creo que nos acompañamos en el abismo. ¿Eso cuenta?

—Tal vez. Pero a veces me siento solo, incluso contigo.

—Eso es la amistad: aprender a estar solo con otro.


Elegía

Oh amigo caído en la sombra de la memoria,
tu risa aún cruje entre las maderas de mi pecho.
No hubo adiós, solo un eco que nunca regresa.
Te busco en los pasillos de los días
y solo hallo el frío.


Ensayo breve

La amistad, ese tejido invisible entre dos conciencias, no requiere contratos ni promesas. Surge como una planta silvestre en la grieta de la vida cotidiana. Un amigo no es el que te comprende, sino el que se arriesga a no entenderte y aún así permanece. En tiempos donde todo vínculo parece transaccional, el amigo auténtico es un vestigio de humanidad, un anacronismo necesario.


Epístola

Querido Amigo:

Te escribo desde el umbral de mí mismo. No para contarte nada nuevo, sino para recordarme que existes. A veces te pienso como un sueño que tuvo mi infancia. Otras, como un espejo sin reflejo. No respondas esta carta; tu silencio me basta.

Con lo que queda de mí,
yo.


Fábula

Un cuervo y un zorro se hicieron amigos. El cuervo enseñaba al zorro a volar en sueños, y el zorro le enseñaba a oler los peligros del mundo. Un día discutieron sobre qué era más valioso: la altura o el instinto. Se separaron. Años después, el cuervo fue cazado por su soberbia aérea, y el zorro murió envenenado por no ver el veneno en la carne. Moralina: sin el otro, el amigo se vuelve presa.


Hipérbole

Eras tan amigo que sangrabas cuando yo lloraba. Que el universo se detenía si nos enfadábamos. Que los siglos nos envidiaban el tiempo compartido. Tan amigo, que podrías haber sido dios, si no fueras mortal.


Leyenda

Dicen que en las montañas del norte existe una caverna donde dos sombras conversan desde hace milenios. Fueron amigos en vida y se prometieron nunca separarse. Cuando murieron, la tierra no pudo tragarlos del todo. En las noches de luna nueva, si escuchas con atención, oirás su risa compartida.


Metáfora

El amigo es una lámpara encendida dentro de una caverna que no sabe que es caverna.


Microrrelato

Lo mataron frente a mí. No grité. No corrí. Solo recogí su reloj y me senté junto al cadáver. "No estás solo", le dije. Y me quedé.


Monólogo interno

¿Amigo? ¿Todavía lo soy? Hace días que no me responde. Tal vez ya no. Tal vez nunca lo fui. Pero entonces, ¿por qué me duele este silencio como si me arrancaran la lengua?


Poesía

Fuiste mi casa en mitad de la guerra,
mi piel prestada,
el grito que no supe lanzar.
Ahora te busco en lo que callo,
y solo hallo ceniza.


Poema en prosa

Cuando llegaste, mi mundo no cambió. Solo se amplió. Como si una grieta en la pared dejara entrar la luna. No fuiste faro ni guía, sino sombra compartida. Amigo: palabra que sabe a hambre saciada, a invierno roto.


Relato epistolar

Hermano:

Cada línea de esta carta la escribo con manos ajenas. Las mías se quedaron en tu despedida. No me perdones por no llorar. Me quedé seco desde entonces. No sé si fuiste mi amigo o mi reflejo. Solo sé que sin ti, habito a medias.


Texto filosófico

¿Es la amistad un accidente de la existencia o una necesidad ontológica? Quizá el amigo es la manifestación de lo que no somos: la alteridad que nos define. Sin él, nos contemplamos en un espejo cerrado. Con él, el espejo se abre y nos devuelve nuestra parte ausente. La amistad es, entonces, el reconocimiento del yo a través del no-yo.


Fragmento onírico

Caminábamos por una ciudad sumergida. Él llevaba una brújula sin norte y yo, un mapa sin caminos. Nos reíamos de los peces que nadaban entre edificios rotos. “Somos amigos”, dijo, y desapareció entre las burbujas.


Prosopopeya

La tarde me habló con voz de amigo. Me ofreció su luz tibia, su cansancio amable. Me dijo que todo pasa, incluso el dolor. Le creí. Me senté en su regazo y lloré un poco.


Parábola

Un hombre construyó un puente hacia su vecino, pero nunca cruzó. El vecino, a su vez, dejó el puente intacto, aunque tampoco lo usó. Cuando ambos murieron, el puente seguía allí. La amistad a veces no necesita tránsito, solo presencia.


Alegoría

En el reino de las máscaras, solo uno se atrevía a mostrar el rostro. Lo llamaban “el amigo”. Su castigo fue el destierro, pero su legado fue eterno: aprendieron a mirarse sin disfraz.


Cápsula poética

Sombra mía,
que ríe cuando no puedo.
Tú,
que me nombras
cuando ya no me sé.


Epifanía literaria

Comprendí lo que era un amigo cuando lloré sin explicar, y él entendió sin preguntar.


Texto metatextual

Este texto que lees no habla de un amigo. Es, en sí mismo, un intento fallido de reproducir la textura inefable de la amistad. Porque escribir sobre un amigo es escribir sobre lo que no se dice.


Texto hermético

El tercer vínculo sobrevive solo si el signo no se nombra. Allí donde el eco calla, el amigo habita.


Viaje interior

Busqué en mí un refugio y encontré su voz. No era mía, pero me consolaba. Era él. Siempre fue él, guiándome desde dentro.


Ensayo fragmentado

I. La amistad no es simétrica.

II. El dolor compartido es más íntimo que la risa.

III. Los amigos verdaderos se marchan, pero dejan una grieta.

IV. Un amigo es un error feliz del destino.


Cuento especulativo

En una civilización futura, los vínculos afectivos están prohibidos. La palabra “amigo” fue borrada de todos los archivos. Un niño, sin saberlo, la pronuncia frente a otro. Una alarma suena. La revolución empieza.


Lírica dramática

—¿Por qué me abandonaste?
—Nunca lo hice. Solo morí.
—Entonces tráeme contigo.
—Aún no. Hay más soledad que debes conocer.
—Pero solo contigo supe vivir.
—Y sin mí, aprenderás a morir.


Descripción evocativa

Era delgado como una promesa. Tenía ojos de madrugada y manos de despedida. Hablaba poco, pero cuando lo hacía, parecía que el mundo se detenía a escucharlo. Caminaba junto a mí como quien cuida un secreto.


Texto apocalíptico

Cuando cayó el último satélite y los mares se tragaron las costas, quedábamos solo él y yo. No hablamos. Nos abrazamos. En el fin del mundo, ser amigos fue nuestro único acto de fe.


Oráculo

Cuando pierdas al amigo, no lo busques fuera. Escucha la grieta. Allí canta su ausencia.