Pobreza

1. Epifanía literaria

Supe qué era la pobreza cuando vi a mi padre sonreír con un diente menos y una ración menos en el plato, solo para no preocuparnos.


2. Poema en prosa
Un día me comí una lágrima. Pensé que sabría a sal, pero sabía a espera. En la esquina, mi hermana colecciona migas en servilletas viejas. Dice que son postres invisibles. Yo le creo. La fe en esta casa se hornea sin horno.


3. Elegía
A ti, pan no nacido,
a ti, cama jamás tendida,
a ti, infancia en harapos,
te canto con la voz quebrada
del hambre que heredé.


4. Monólogo interno
Me duele más que el hambre este ruido de platos ajenos. No es sólo que no comamos, es que allá afuera ríen con la boca llena. Yo sólo río con el estómago vacío para que no se note.


5. Texto filosófico
La pobreza revela una ontología del límite. Es estar sin estar. Es existir sin la posibilidad de habitar el símbolo. Quien es pobre no sólo carece de bienes, sino del derecho a narrarse.


6. Texto apocalíptico
El día que se apagaron las luces, nadie supo si era un corte o el fin del mundo. Pero los pobres ya vivían en sombras, así que siguieron igual. Solo los ricos lloraron. Ellos sí notaron la oscuridad.


7. Relato epistolar
A quien lea esto:
Mi nombre es Juan. Tengo seis años. No voy a la escuela porque cuido a mi abuela. Hoy me dio fiebre. No sé si escribo esto bien, pero lo escribo. Tal vez alguien me escuche. O me lea. O me saque de aquí.


8. Fragmento onírico
Soñé que comía una estrella, pero se deshacía como pan rancio. Luego caminaba por una ciudad de estómagos vacíos, donde el silencio tenía dientes. Desperté masticando mi lengua.


9. Viaje interior
Descendí por mi historia. No encontré tesoros, sino facturas vencidas, zapatos rotos y una muñeca sin ojos. En cada rincón, una promesa no cumplida. Me abracé. Me prometí no olvidar.


10. Ensayo breve
La pobreza funciona como sistema de producción de silencios. No se limita al hambre física, sino al apagamiento simbólico. El pobre no sólo carece, también es invisibilizado. Su voz, si no grita, no existe.


11. Poesía
Mi cama es una alfombra de viento,
mis juguetes son sombras que caen,
mi estómago canta letanías
que el pan no alcanza a callar.


12. Cuento
Don Gregorio tenía un saco lleno de agujeros. Decía que era mágico: por cada hueco escapaba una historia. Los niños del callejón se sentaban alrededor y escuchaban cuentos que olían a pan. Una noche, el saco se incendió. Y ya nadie volvió a imaginar con tanta hambre.


13. Ensayo fragmentado
La pobreza como interrupción del deseo.
La pobreza como liturgia del silencio.
La pobreza como pedagogía cruel.
La pobreza como fábrica de fantasmas.
La pobreza como exilio sin distancia.


14. Crónica
Cada mañana, en la esquina de la panadería, Tomasa vende chicles. Tiene diez años y la risa rota. Su hermano carga agua de casa en casa. En el barrio, todos saben su historia, pero nadie la escribe. Hasta hoy.


15. Diálogo
—Mamá, ¿por qué la sopa es tan clara?
—Porque está llena de sueños, hijo.
—¿Y los sueños se comen?
—Aquí sí.


16. Cuento especulativo
En el futuro, todos tienen lo mismo: nada. La igualdad llegó con la extinción del deseo. Cada hogar recibe una piedra para admirar. El hambre ya no se siente, porque fue eliminada del lenguaje.


17. Lírica dramática
—Padre, tengo frío.
—Imagina que el fuego te abraza.
—Pero imagino y sigo temblando.
—Entonces abracémonos. Tal vez la ilusión sea más cálida que la leña.


18. Epístola
Querida madre,
hoy vendí mi bicicleta para comprar arroz. No llores. Aprendí que en este mundo uno cambia sueños por sustento. Pero aún guardo el timbre en el cajón. A veces lo hago sonar, por si me escuchas desde allá.


19. Descripción evocativa
Las calles olían a sopa vieja. Los niños corrían descalzos entre charcos como espejos rotos. Las casas respiraban humedad. Y aun así, cada amanecer sonaba a ritual de supervivencia.


20. Alegoría
Una muralla dividía dos tierras. En una, todo era abundancia; en la otra, escasez. Cada vez que alguien intentaba pasar, la muralla crecía. Un niño logró atravesarla porque no pesaba. Era puro deseo.


21. Leyenda
Se dice que hubo un mendigo que tejía con hilos invisibles. Los ricos se burlaban hasta que uno de ellos, caído en desgracia, usó una de esas prendas y fue reconocido de nuevo por todos. Desde entonces, buscan al mendigo, pero él ya no quiere tejer.


22. Microrrelato
Tenía una moneda. No la gastó. La enterró. Años después, seguía sin árbol.


23. Fábula
Un ratón halló una miga de pan y la guardó para el invierno. La cucaracha se rió de él: "¿Para qué guardar si el mundo se cae cada día?". Llegó la helada. El ratón sobrevivió. La cucaracha escribió su historia en la pared, con hambre.


24. Prosopopeya
La pobreza se sentó en la mesa. No comió, pero miró con tal intensidad que el pan se volvió piedra.


25. Texto metatextual
Este texto sobre la pobreza es también pobre. No tiene márgenes, ni ilustraciones, ni lujo verbal. Solo palabras que tiemblan, como cuerpos sin abrigo.


26. Invocación
Oh pobreza,
presencia insomne,
retírate del umbral donde duermen los inocentes.
Llévate el frío,
pero deja el canto.


27. Texto hermético
El cuenco se cierra.
El verbo se omite.
La herida nombra al hambre.
El símbolo: sellado.


28. Metáfora
La pobreza es un pozo sin agua que resuena cada vez que alguien promete llenarlo.


29. Hipérbole
La pobreza era tan grande que la casa entera cabía en una caja de zapatos… y aun así sobraba espacio.


30. Cápsula poética
Pobreza:
latido sin eco,
pan sin trigo,
espera sin reloj.


31. Parábola
Un mendigo pidió a un sabio una solución. El sabio le dio un libro. El mendigo lo vendió para comer. El sabio lloró por su sabiduría perdida. El mendigo por su hambre saciada. ¿Quién aprendió más?


32. Aforismo
La pobreza no es la falta de todo, sino la presencia de lo mínimo bajo una lupa de indiferencia.


TABLA DE INTENSIDAD EMOCIONAL

Posición final Nº original Género Intensidad (0–10) Tipo de emoción
123Epifanía literaria10Revelación íntima desgarradora
215Poema en prosa10Melancolía inocente y tierna
35Elegía9.8Lamento lírico por la infancia perdida
413Monólogo interno9.7Dolor existencial infantil
517Texto filosófico9.5Desposesión ontológica
631Texto apocalíptico9.4Desolación estructural
716Relato epistolar9.2Clamor infantil al vacío
818Fragmento onírico9Pesadilla de la carencia
926Viaje interior9Recorrido nostálgico y roto
106Ensayo breve8.8Crítica simbólica del sistema
1114Poesía8.7Lírica hambrienta
123Cuento8.6Metáfora viva de la pérdida
1327Ensayo fragmentado8.5Desglose del vacío existencial
142Crónica8.5Retrato urbano de resistencia
154Diálogo8.4Ironía poética infantil
1628Cuento especulativo8.3Distopía de la igualdad sin alma
1729Lírica dramática8.2Esperanza entre ruinas
187Epístola8.1Renuncia melancólica
1930Descripción evocativa8Pintura sensorial de la carencia
2021Alegoría7.5Metáfora de acceso simbólico
2110Leyenda7.4Sabiduría marginal mítica
2212Microrrelato7.2Fábula trunca
238Fábula7Lección de ingenio con hambre
2419Prosopopeya6.8Personificación inquietante
2524Texto metatextual6.5Autoconciencia de la imposibilidad
2632Invocación6.4Súplica mística
2725Texto hermético6.2Significación sellada
2811Metáfora6Imagen de vacío y eco
299Hipérbole5.5Exageración absurda con humor negro
3022Cápsula poética5Poema mínimo de ausencia
3120Parábola4.5Ambigüedad moral simple
321Aforismo4Sentencia contemplativa